Marco y estándares mínimos para la educación y entrenamiento de psicólogos
Este apartado indica los requisitos educativos para obtener el EuroPsy, y se basa sustancialmente en el informe: "EuroPsyT: Un marco para la educación y el entrenamiento de los psicólogos en Europa", que ha sido ampliamente aceptado y fue acordado por la Asamblea General de la EFPA en 2001. Sólo los psicólogos que puedan demostrar que han seguido un currículum que cumple los requisitos aquí establecidos y han realizado durante el tiempo equivalente a un año una práctica supervisada, lo que supone un total de al menos 6 años de formación (360 ECTS), pueden optar a obtener el EuroPsy y a ser inscritos en el Registro.
Como marco básico, se formulan los requisitos relativos a un modelo de currículum que distingue tres fases:
1ª Fase Título de Grado o equivalente.
2ª Fase Título de Master o equivalente.
3ª Fase Práctica supervisada.
Se asume que la 1ª y la 2ª fase formarán parte de un currículum académico de psicología, mientras que la 3ª fase puede ser incluida o no en el currículum universitario. Se asume también que puede haber una diversidad de opciones del currículum en las universidades para cumplir estos requisitos y que no es esencial una estructura de fases separadas o secuenciales. Por ejemplo, una serie de universidades de diferentes países han desarrollado propuestas de Problem-Based Learning (PBL) para la educación y entrenamiento de los psicólogos, donde se organizan bloques integrados de ciclos de teoría-método-aplicación desde el comienzo del programa. El modelo de currículum asume que el estudiante que se gradúa en dichos programas ha adquirido conocimientos, habilidades y competencias equivalentes, y las aproximaciones innovadoras son una característica bien valorada para la formación profesional. La presente propuesta es neutra en relación a la organización y secuencia del programa de aprendizaje.
Además, estos requisitos podrían cumplirse tanto por sistemas nacionales de educación con currículum no diferenciado y por aquellos que presentan un sistema diferenciado, tanto si el currículum presenta una teoría y práctica integradas (p.e. educación profesional integrada, aprendizaje basado en problemas) o separadas. Debería señalarse que el Master o grado equivalente, obtenido tras 5 años de estudio (300 ECTS) se considera que proporciona la cualificación básica necesitada para la práctica de la psicología y ha de estar acompañada por una práctica supervisada antes de que el individuo sea considerado competente para la práctica independiente. La práctica profesional especializada en cualquier área de la psicología generalmente requerirá una formación posterior a la cualificación básica en áreas como psicología de la salud, psicología clínica, psicología de trabajo, organizaciones & personal, psicología de salud laboral, psicología educativa y psicología infantil, para las que pueden otorgarse títulos especializados.
Este apartado proporciona una descripción del contenido a cubrir por las dos fases, y los requisitos mínimos para la educación profesional de los psicólogos. La tercera fase se describe más adelante en el apartado Práctica supervisada de este documento.
Descripción del contenido del curriculum.
La Primera Fase
La primera fase está típicamente dedicada a la orientación de los estudiantes en las diferentes disciplinas psicológicas y también incluye formación en disciplinas relacionadas. Ofrece una educación básica en todas las disciplinas de la psicología, y en las principales teorías y técnicas de la psicología. Proporciona una introducción básica a las habilidades de los psicólogos y una base para la investigación en psicología. No lleva a cualificación ocupacional alguna en psicología y no proporciona la competencia necesaria para la práctica independiente en psicología. Aunque la primera fase puede cubrirse con un programa de 3 años conducente a la obtención del Grado (Bachelor), puede también llevarse a cabo en un periodo mayor, e integrado con el correspondiente a la segunda fase en la que se proporciona el conocimiento, habilidades y comprensión requeridos para la práctica profesional como psicólogo. El currículum de la primera fase está basado ampliamente en un marco acordado en 2001 en el proyecto "EuroPsyT: Un marco para la educación y el entrenamiento de los psicólogos en Europa". El proceso de este primer proyecto demostró un acuerdo generalizado en los países Europeos en relación a la cobertura de la educación básica en psicología. Este marco y principios generales se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Primera Fase
Tipo de contenido/objetivos
|
Individuos
|
Grupos
|
Sistemas/Sociedad
|
Orientación Conocimiento
|
Métodos en psicología Historia de la psicología Visión general de especialidades y campos profesionales en psicología
|
Teorías explicativas Conocimiento
|
Psicología General Neuro-psicología Psicobiología Psicología Cognitiva Psicología Diferencial Psicología Social Psicología Evolutiva Psicología de la Personalidad Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Psicología Clínica y de la Salud Psicología Educativa Psicopatología
|
Teorías tecnológicas Conocimiento
|
Teoría de datos y tests Teoría sobre cuestionarios Teoría sobre evaluación
|
Teorías explicativas Habilidades
|
Entrenamiento en habilidades de evaluación Entrenamiento en habilidades de entrevista
|
Teorías tecnológicas Habilidades
|
Entrenamiento en construcción de tests y cuestionarios Entrenamiento en intervención de grupos
|
Metodología Conocimiento
|
Introducción a los métodos: Métodos experimentales Métodos cualitativos y cuantitativos
|
Metodología Habilidades
|
Práctica experimental, Práctica metodológica & estadística Entrenamiento en adquisición de datos & análisis cualitativo
|
Habilidades académicas Habilidades
|
Obtención de información de la biblioteca & habilidades bibliográficas, Leer / escribir un trabajo Ética
|
Teorías no psicológicas Conocimiento
|
Epistemología Filosofía Sociología Antropología
|
La Segunda Fase
El programa de la segunda fase prepara al estudiante para la práctica profesional independiente como psicólogo. Esta parte del currículum puede ser generalista y preparar para una formación posterior en doctorado o para el empleo como ‘profesional generalista’ en psicología o ser diferenciada y preparar para la práctica dentro de un área particular profesional de la psicología, como (i) psicología clínica o de salud (ii) psicología educacional o escolar, (iii) psicología del trabajo y de las organizaciones o (iv) otra área. En el primer caso el estudiante adquirirá un conocimiento adicional en temas que ya fueron mencionados en la primera fase, como teoría cognitiva, teorías específicas de las emociones, teoría avanzada de la personalidad. Esto implica preparación o bien para una futura carrera de investigación (a través del doctorado) o bien para una preparación psicológica profesional más genérica. En el segundo caso, el estudiante adquirirá un conocimiento especializado en e.g. teorías y técnicas de evaluación clínica, teorías de intervención educativa como modificación de la conducta, teorías del desempeño laboral, teorías de liderazgo, o modelos estadísticos de selección de personal. Dado que todo el conocimiento y habilidades adquiridas están basadas en la disciplina de la psicología, cualquier tipo de contenido curricular es aceptable en el contexto de la segunda fase. Como parte de la segunda fase el estudiante, tanto si se prepara para la investigación como si lo hace para el ejercicio como psicólogo profesional, tiene que demostrar la capacidad para realizar la investigación. Hay un amplio acuerdo en que los psicólogos profesionales deberían disponer de la preparación en investigación, tanto para evaluar su propio trabajo e intervenciones, como para mantener su competencia en relación a la investigación y otra literatura.
La Tabla 2 que se presenta a continuación presenta una estructura para la segunda fase de formación basada en la adquisición de competencias referidas al ‘individuo’ al ‘grupo’ y a la ‘sociedad’. Se reconoce así, que los psicólogos puedan trabajar en niveles individuales, de grupo o de sociedad, y que su preparación debería incluir los aspectos necesarios en los tres niveles.
Tabla 2. Segunda Fase
Tipo de contenido/Objetivos
|
Individual
|
Grupo
|
Sociedad
|
Orientación Conocimiento
|
Orientación sobre el contexto de práctica y las posibilidades de especialización.
|
Teorías Explicativas Conocimiento
|
Cursos en teorías explicativas de psicología general, y/o psicobiología, y/o psicología evolutiva, y/o psicología de la personalidad, y/o psicología social. E.g. teorías de aprendizaje, teoría cognitiva, teorías avanzadas de la personalidad.
|
Cursos en teorías explicativas de psicología del trabajo y de las organizaciones y/o psicología educativa y/o psicología clínica y/o subdisciplinas psicológicas. E.g. teorías del desempeño laboral, teorías de la cognición contextualizada, teorías de liderazgo, teorías de desórdenes de personalidad.
|
Teorías Tecnológicas Conocimiento
|
Cursos en teorías tecnológicas de psicología general, y/o psicobiología y/o psicología del desarrollo y/o psicología de la personalidad, y/o psicología social. E.g. Teoría psicométrica, teoría de la evaluación de EEG.
|
Cursos en teorías tecnológicas de psicología del trabajo y de las organizaciones y/o psicología educativa y/o psicología clínica y/o subdisciplinas psicológicas. E.g. teorías de análisis del trabajo, análisis de necesidades de aprendizaje, teorías de asesoramiento y psicoterapia.
|
Teorías Explicativas Habilidades
|
Entrenamiento en habilidades para la aplicación de las teorías explicativas arriba mencionadas a la evaluación en situaciones de investigación/laboratorio. E.g. entrenamiento en registro EMG, entrenamiento en evaluación de la personalidad.
|
Entrenamiento en habilidades para la aplicación de las teorías explicativas arriba mencionadas en la evaluación en situaciones aplicadas y de campo. E.g. entrenamiento en análisis de errores, evaluación de trastornos de aprendizaje.
|
Entrenamiento en habilidades para la aplicación de las teorías tecnológicas arriba mencionadas en intervenciones en situaciones de investigación/laboratorio. E.g. entrenamiento en construcción de tests, diseño de un experimento de aprendizaje.
|
Entrenamiento en habilidades para la aplicación de las teorías tecnológicas arriba mencionadas en intervenciones en situaciones aplicadas/de campo. E.g. entrenamiento en el diseño de sistemas de puntuación de ejecución, diseño de un sistema de entrenamiento, el desarrollo de un plan terapéutico, psicoterapia.
|
Metodología Conocimiento
|
Diseño de Investigación Avanzada Estadística multivariada básica y avanzada, incluyendo ANOVA Análisis de regresión múltiple, análisis factorial Diseño de Investigación Cualitativa, incluyendo entrevista, uso de cuestionarios y análisis avanzado de datos cualitativos.
|
Metodología Habilidades
|
Entrenamiento en habilidades en los métodos y técnicas arriba mencionados.
|
Habilidades académicas y profesionales generales Habilidades
|
Entrenamiento en habilidades para escribir informes y artículos Entrenamiento en habilidades de entrevista profesional etc.
|
Teorías no psicológicas Conocimiento
|
Cursos teóricos y prácticos sobre temas de otras disciplinas, relevantes para la actividad profesional. E.g. medicina, derecho, economía de empresa.
|
Competencia básica
|
INVESTIGACIÓN
|
Competencia básica
|
PRACTICUM
|
Practicum
El objetivo del practicum (al que se hace referencia como ‘stage’ en algunos países Europeos) es el de proporcionar un entrenamiento introductorio en el campo profesional para capacitar a los estudiantes a:
- Integrar el conocimiento teórico y práctico
- Aprender procedimientos relacionados con el conocimiento psicológico
- Empezar a practicar bajo supervisión
- Ser capaces de reflexionar y argumentar sobre las actividades propias y ajenas
- Empezar a trabajar en una situación con otros profesionales
Este entrenamiento ocurre generalmente durante la segunda mitad del curriculum universitario, pero puede empezar antes y/o continuarse después de finalizar el currículum. En el último caso, debería ser una responsabilidad conjunta de la universidad y/o de la asociación psicológica profesional nacional y/o de los estamentos relevantes para la acreditación del entrenamiento. La duración debería ser normalmente de al menos 3 meses (ó 15 ECTS), según el área específica de interés.
El tipo de práctica durante el practicum varía y puede incluir:
- Observación de situaciones reales en las que se utilizan las técnicas psicológicas
- Uso de técnicas básicas bajo supervisión
- Perticipación en proyectos con un rol específico
- Análisis y discusión de ‘casos’
La localización en la que el practicum tiene lugar será normalmente una institución pública o privada o una empresa privada ‘certificada’ que:
- Suministra servicios que son congruentes con el marco educativo del entrenado
- Es capaz de garantizar que la mayor parte de la supervisión será proporcionada por psicólogos profesionales
- Es reconocida por la Asociación Psicológica nacional y/o una universidad acreditada
Ejemplos de estas instituciones son servicios hospitalarios o clínicos, centros de práctica privada, escuelas e instituciones educativas, servicios comunitarios, etc.
Investigación
Se espera que los estudiantes que finalicen la educación y el entrenamiento completos habrán desarrollado competencias básicas en habilidades de investigación y habrán llevado a cabo un pequeño proyecto de investigación. Esto puede realizarse en el laboratorio de la universidad o en situación de campo, y puede utilizar aproximaciones experimentales o aproximaciones más naturalistas como cuasi-experimentos, estudios de caso, entrevistas o estudios con cuestionarios. Los estudiantes serán iniciados en cuestiones concernientes a la naturaleza y ética de la investigación psicológica, y a los métodos básicos empleados por los psicólogos. Esta actividad se llevará a cabo probablemente en un equivalente de 3-6 meses (esto es 15-30 ECTS)
Tercera Fase
La tercera fase en la educación profesional de los psicólogos consiste en una práctica supervisada dentro de un área particular de la psicología profesional. Puede considerarse como un entrenamiento de campo profesional para:
- Preparar para la práctica independiente como psicólogo licenciado (o equivalente)
- Desarrollar roles de trabajo como un psicólogo profesional basado en el propio entrenamiento y personalidad.
- Consolidar la integración del conocimiento teórico y práctico.
Este entrenamiento generalmente ocurre después de completar la segunda fase, y a menudo se produce después de dejar la universidad. Sin embargo puede también ser parte del entrenamiento universitario. Su duración es de 12 meses o el equivalente (60 ECTS)
El tipo de práctica consiste en un trabajo semi-independiente como psicólogo bajo supervisión en un contexto colegial profesional. Esta forma de entrenamiento es considerada esencial para obtener la cualificación profesional de psicólogo, puesto que la aplicación del conocimiento y habilidades adquiridas durante la primera y segunda fase en una situación profesional es un prerequisito para el desarrollo de las competencias de los psicólogos. Los graduados que han completado la primera y segunda fases sin un periodo de práctica supervisada no pueden ser considerados cualificados para el trabajo independiente como psicólogo.
La práctica supervisada normalmente tendrá lugar en instituciones o empresas privadas ‘certificadas’ que:
- Proporcionen servicios que son congruentes con el marco educativo del entrenado.
- Sean capaces de garantizar que la mayor parte de la supervisión será proporcionada por un psicólogo profesional.
- Estén normalmente acreditadas o reconocidas por la institución nacional que regula la entrada en la profesión.
Ejemplos de instituciones son los servicios hospitalarios o clínicos, centros de práctica privada, escuelas e instituciones educativas, servicios comunitarios, etc.
Requisitos mínimos del programa de educación y entrenamiento.
Esta sección describe el alcance y contenidos mínimos requeridos para un curriculum de psicología. Están formulados en términos de categorías de contenido, como se especifica abajo, y un mínimo de peso en términos de unidades ECTS (ECTS= Sistema Europeo de Transferencia de Créditos). Se asume que 1 ECTS equivale a 25 horas de estudio activo (esto es ‘carga de estudio’) del estudiante y un año se asume que consta de 60 unidades ECTS.
Duración total de la educación y el entrenamiento
El currículum debe tener una duración de al menos 5 años (300 ECTS); Puede ser dividido en 180 unidades para la primera fase y 120 unidades para la segunda fase (que se ajusta a la estructura de "3+2" de Grado + Master de Bolonia), aunque las universidades y los países diferirán en la estructura de sus sistemas educativos. La duración de la tercera fase (práctica supervisada) debe ser de al menos un año (60 ECTS) o su equivalente. Esto lleva a una duración total de 6 años o 360 ECTS.
Composición del currículum
El curriculum académico debe cubrir todos los componentes del curriculum incluidos en las Tablas 1 y 2. Sin embargo, puede hacer diferencias en énfasis en los campos de estudio y/o tipos de objetivos educativos. La Tabla 3 describe los límites dentro de los cuales la composición del curriculum puede variar. Proporcionan una definición flexible del ‘núcleo común’ de la Psicología Europea en términos operacionales.
Los requisitos deben ser comprendidos tal y como sigue:
1. La mayor parte de la 1ª fase debería dedicarse a cursos teóricos y entrenamiento de habilidades en psicología; sin embargo se ha de reservar una parte para la metodología y teoría no psicológica (e.g. filosofía o sociología) que normalmente se considera relevante para el estudio de la psicología. Se sugiere que la parte dedicada a cursos teóricos y a entrenamiento de habilidades, más orientación y habilidades académicas debería estar entre 125 y 135 unidades (aproximadamente 2 años). Dentro de los cursos teóricos y entrenamiento de habilidades la mayor parte debería dedicarse al comportamiento individual. El comportamiento de las personas en grupos y la sociedad debería recibir una cobertura mínima de 20 unidades cada uno.
2. La formación en metodología debería tener una cobertura mínima de 30 unidades; las teorías no psicológicas entre 15 y 25 unidades. Conjuntamente, estos componentes curriculares deberían dar cuenta de 45 a 55 unidades.
3. Dentro de la 2ª fase aproximadamente 60 unidades (1 año) deberían gastarse en cursos teóricos, seminarios, trabajos etc. Para asegurarse de que se dedica suficiente atención a los individuos en el contexto de sistemas y/o sociedad el número de unidades dedicadas a ello deberían ser al menos 30.
4. 15-30 unidades deberían dedicarse a un practicum y 15-30 unidades a un proyecto de investigación o tesis. Estas dos actividades deberían cubrir un máximo de 60 unidades (1 año).
5. Al menos 60 unidades (1 año) deberían gastarse en prácticas supervisadas.
6. Un artículo o una disertación o una tesis no es necesaria para la primera fase, porque el grado de Bachiller no se considera que lleva a una cualificación para la práctica independiente. Sin embargo, se requiere una tesis basada en la investigación para la segunda fase.
Tabla 3. Requisitos mínimos (en ECTS) para la educación para la práctica independiente profesional en psicología.
Fase
|
Componente
|
Individuo
|
Grupo
|
Sociedad
|
Total
|
1ª Fase: Grado (Bachelor o equivalente)
|
Orientación
|
El curriculum debería incluir orientación a la psicología, sus subdisciplinas y áreas de actividad profesional
|
Min 125
|
|
Cursos teóricos y ejercicios prácticos
|
Min 60
|
Min 20
|
Min 20
|
|
Habilidades académicas
|
Entrenamiento para las habilidades académicas
|
|
Metodología
|
Min 30
|
Min 45
|
|
Teoría No-psicológica
|
Min 15
|
|
|
|
Min 180
|
2ª Fase: (Master o equivalente)
|
Cursos teóricos, seminarios, trabajos, etc.
|
|
|
Min 30
|
Min 60
|
Practicum
|
Min 15-30
|
Min 30
|
Proyecto de investigación/
tesis
|
Min 15-30
|
|
|
Total 120
|
3º Fase
|
Práctica Supervisada
|
Min 60
|
Total 60
|
|
|
|
Total 360
|
(el año de práctica supervisada)
|
|